UNIDAD Nº 3
Casa del Hombre - Refugio
“Nunca ha sido tan fructífero el diseño como frente a las barreras, ni tan sutil como entre pautas y modelos”
Ignacio Paricio.
Programa:
Proyectar un lugar para el habitar de familia tipo, con las necesidades básicas que el vivir requiere, contemplando un espacio flexible para poder recibir visitas de amigos e hijos.
Contemplar, actuar, descansar, estar, resguardar, contener, leer, reunirse, cocinar, comer, leer, dormir, y tantas otras que se nos pueden ocurrir dentro del espacio domestico.
Superficie:
Las necesidades deberán estar contempladas dentro de los 170 m2. como máximo mas los espacios semicubiertos.
Implantación:
En el barrio Siderca de Campana, provincia de Buenos Aires. Esquina 25 de mayo y Da Vinci (ver plano adjunto)
Objetivos:
El objetivo de este trabajo es volcarse al ejercicio del diseño arquitectónico desde una postura coherente entre la idea y la materialización del mismo, entendiendo que dichas posturas van de la mano desde el inicio. Es un objeto arquitectónico programáticamente muy simple para poder cuestionarlo, repensarlo y llegar así a una propuesta que lo pueda materializar coherentemente.
· Materialidad
· Espacialidad
· Proporción
· Programa
Dimensionamiento y escala:
Las dimensiones antropométricas y las dimensiones y equipamiento de las funciones que surjan del programa.
Trabajo de la proporción y la escala. Las partes y el conjunto.
Función:
Análisis y comprensión del programa a partir de experiencias, vivencias y el estudio de casos.
Actividad y ámbito. Proposición y resolución del equipamiento.
Contexto:
Condiciones del territorio. Relación del proyecto con el entorno inmediato.
Manejo de relaciones de lo interior, lo exterior, el intersticio.
Reflexión entre la escala y el contexto.
Relaciones del proyecto y el medio ambiente. Energías renovables y las no renovables.
El contexto cultural, el social, las costumbres y el uso del suelo.
Materialidad:
El lenguaje y relación de los materiales elegidos con el proyecto de arquitectura.
Características físicas y formales de los materiales. Su utilización.
Los sistemas estructurales y los sistemas constructivos, como parte del proyecto.
La factibilidad ejecutiva del proyecto. Estudio de la parte, el detalle y la totalidad.
Representación:
Manejo del dibujo. Plantas, cortes, vistas.
Croquis intuitivos, perspectivas.
Maquetas y modelos tridimensionales.
El trabajo en diferentes escalas que permita el acercamiento y la comprensión del proyecto.
El discurso oral, como apoyo al dibujo.
Modalidad de trabajo:
Trabajo individual.
Formato de entrega:
Lamina A1 84x60 cm con dibujos escala 1:50
Maqueta implantación 1:200
Maqueta detalle 1:50
mapa del sitio

foto aerea
Casa del Hombre - Refugio
“Nunca ha sido tan fructífero el diseño como frente a las barreras, ni tan sutil como entre pautas y modelos”
Ignacio Paricio.
Programa:
Proyectar un lugar para el habitar de familia tipo, con las necesidades básicas que el vivir requiere, contemplando un espacio flexible para poder recibir visitas de amigos e hijos.
Contemplar, actuar, descansar, estar, resguardar, contener, leer, reunirse, cocinar, comer, leer, dormir, y tantas otras que se nos pueden ocurrir dentro del espacio domestico.
Superficie:
Las necesidades deberán estar contempladas dentro de los 170 m2. como máximo mas los espacios semicubiertos.
Implantación:
En el barrio Siderca de Campana, provincia de Buenos Aires. Esquina 25 de mayo y Da Vinci (ver plano adjunto)
Objetivos:
El objetivo de este trabajo es volcarse al ejercicio del diseño arquitectónico desde una postura coherente entre la idea y la materialización del mismo, entendiendo que dichas posturas van de la mano desde el inicio. Es un objeto arquitectónico programáticamente muy simple para poder cuestionarlo, repensarlo y llegar así a una propuesta que lo pueda materializar coherentemente.
· Materialidad
· Espacialidad
· Proporción
· Programa
Dimensionamiento y escala:
Las dimensiones antropométricas y las dimensiones y equipamiento de las funciones que surjan del programa.
Trabajo de la proporción y la escala. Las partes y el conjunto.
Función:
Análisis y comprensión del programa a partir de experiencias, vivencias y el estudio de casos.
Actividad y ámbito. Proposición y resolución del equipamiento.
Contexto:
Condiciones del territorio. Relación del proyecto con el entorno inmediato.
Manejo de relaciones de lo interior, lo exterior, el intersticio.
Reflexión entre la escala y el contexto.
Relaciones del proyecto y el medio ambiente. Energías renovables y las no renovables.
El contexto cultural, el social, las costumbres y el uso del suelo.
Materialidad:
El lenguaje y relación de los materiales elegidos con el proyecto de arquitectura.
Características físicas y formales de los materiales. Su utilización.
Los sistemas estructurales y los sistemas constructivos, como parte del proyecto.
La factibilidad ejecutiva del proyecto. Estudio de la parte, el detalle y la totalidad.
Representación:
Manejo del dibujo. Plantas, cortes, vistas.
Croquis intuitivos, perspectivas.
Maquetas y modelos tridimensionales.
El trabajo en diferentes escalas que permita el acercamiento y la comprensión del proyecto.
El discurso oral, como apoyo al dibujo.
Modalidad de trabajo:
Trabajo individual.
Formato de entrega:
Lamina A1 84x60 cm con dibujos escala 1:50
Maqueta implantación 1:200
Maqueta detalle 1:50
mapa del sitio

foto aerea




.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)

.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
