Ejercicio 2 - Esquicio - Primer Cuatrimestre 2016

“… No sé si la materia es un espacio muy lento o el espacio es una materia muy rápida.” Eduardo Chillida

“Experimentación proyectual a través de problemas básicos que involucran temas de estabilidad estructural y sistemas de articulación promoviendo procesos proyectuales que incorporan metodologías experimentales de trabajo y de aproximación al problema constructivo, material y estructural en la arquitectura.” Rafael Iglesia.

Introducción:
En un proyecto de arquitectura, para cubrir un área determinada, existen diversidad de formas de distribuir la materia según la materialidad elegida, el sistema constructivo, la función, etc.
La decisión de cómo distribuirla es parte esencial de la instancia proyectual de un arquitecto.
En la batalla entre espacio / materia / gravedad esta elección influye en Proporciones, Calidez, Carácter, Iluminación, Tectonicidad, Pertinencia, Economía, etc.

Materiales:
Varillas de madera, alambres, hilo, clips, ganchos, sorbetes, bandas elásticas, etc.
La proporción entre el largo y la sección de los elementos deberá ser lo mas esbelta posible.

Cargas:
500 Gr. Materializados con Tuercas, bolsa o bolsitas de arena, arroz, azúcar, clavos, etc.

Objetivo:
El objetivo de este ejercicio es, en forma intuitiva, lúdica y empírica, encontrar como la distribución de dicha materia genera distintos espacios, proporciones, luces, carácter, direccionalidad, etc.

Descripción del ejercicio:
A partir de la asociación y unión de estos materiales ir buscando una estructura estable que cubra 60 cm de luz y soporte el peso de 500 gramos con la menor cantidad de materia posible.
El objetivo entonces es lograr estabilidad en una estructura simple que está formada por tres o más piezas iguales intentando que el sistema se resuelva en una operación clara con una sola jugada. Traba, Rose, Peso. (Compresión, tracción, flexión).
El objeto deberá estar desvinculado del piso-mesa-base. Deberá apoyarse libremente por sí mismo, sin empotramientos.
La solución radicara en el sistema que se usa para articular estas piezas, es decir: trabar, suspender, presionar, tensar, comprimir, etc. buscando la lógica estructural constructiva y material.
A través de operaciones de escala y asignación programática la pequeña construcción podrá ir sufriendo un proceso de mutación hacia la arquitectura (proyecto a desarrollar durante el cuatrimestre), intentando así ir tomando decisiones en relación al sistema, material, procesos de construcción. Es decir, de la tecnología que de forma definitiva al proyecto.

Metodología:
El ejercicio se desarrollara en clase, se armarán mesas largas en donde los alumnos podrán compartir tanto materiales como investigación y curiosidades, alimentando así el conocimiento. El proceso deberá ser prolijamente documentado con fotos y croquis, los cuales serán parte de la entrega, junto con el resultado estructural logrado.
Se trabajara en grupo de 4 alumnos.

Formato de Entrega:
Dibujo en planta y corte (escala y tamaño a definir)
Proceso de diseño documentado con fotografías, croquis y apuntes.
Fotomontaje.